Comenzaba el instituto cuando cayó en mis manos uno de los primeros juegos en disco para Amstrad que pude comprar con el ahorro dominical. Ni habÃa leÃdo el libro, ni me sonaba la pelÃcula. Era un juego mas que recomendaban las revistas de la época: MicromanÃa. Lo compré porque ya me habÃa hecho fan del programador; un tal Paco Menéndez por sus anteriores creaciones: Fred y Sobre todo Sir Fred.  Éste último fue para mi el punto de inflexión en los juegos de los 8bits. Lo que hacÃa aquel Caballero-Monigote era increÃble. Saltaba, nadaba, trepaba, y su comportamiento basado en leyes fÃsicas era sorprendente. De esta forma supuse que todo lo que hiciera el programador de ese juego tendrÃa una calidad similar. No recuerdo como fue la primera vez que arranqué la AbadÃa del Crimen en el ordenador. Pero si que recuerdo las siguientes 100 veces. Porque aquello iba rápido amiguetes. En mi fósforo verde podÃa ver perfectamente como el Abad me perseguÃa una y otra vez.  Durante semanas investigué, pregunté, hice mapas y mapas, escribàmás apuntes que los que luego tomé para acabar luego IngenierÃa; y tras varias semanas de trabajo, y cientos de horas dedicadas y con algún que otro chivatazo acabe aquel endiablado juego.  La la verdad es que he acabado muy pocos juegos en mi vida, porque solo termino aquellos que son realmente sorprendentes: «Day of Tentacle» » Indy …» y alguna aventura gráficas más. Luego, Commandos y media docena de juegos curiosos. Pero creo que La AbadÃa fue mi primer gran reto que terminé. Ella o yo. 🙂
Años después, cuando la programación se convirtió en hobby, y me encapriche con el C++, algo de ASM, etc. Volvà a recrearme en la AbadÃa y en algunos otros programas de la época de los 8 bits.  El dÃa que me di cuenta que solo cargar 100 lineas de código C++ y un par de sprites ocupaban ya mas de 250kb atisbé que «eso» que habÃa sido el pasatiempo de mi juventud era algo más.  Leà sobre aquella época, sobre aquellos programadores, sobre aquellos juegos hechos por adolescentes Españoles y fue una especie de epifanÃa tipo «como coño fueron capaces de hacer esto«. Hablo de mediados de los años 90. Cuando Internet era todavÃa una cosa que se accedÃa de los pocos ordenadores de la Universidad conectados a la red. Tuve en aquella época la suerte de compartir residencia estudiantil con algunos compañeros de carrera y aficionados  a la programación con los que hablábamos de los viejos tiempos. Todos, todos,  eran fans de la AbadÃa. Aunque solo habÃa uno que la terminó sin ayuda. jajaja. Años después me dijo que destripó el código y que se iba a poner a crear una Remake. Pero para esa época un tal Antonio Giner ya habÃa creado  un homenaje http://www.abadiadelcrimen.com/ . Asà que lo que hicimos fue disfrutarlo y admirar de nuevo el juego en todo su esplendor. Entrado ya el siglo XXI, e Internet siendo ya una herramienta común nos dimos cuenta más todavÃa de lo grande que habÃa sido la época dorada del software español. Con la perspectiva histórica  le dimos más importancia a toda esa muestra de juegos Españoles. Y por encima de todos ellos, aquel isométrico endiablado que se olvidó de las teclas de disparar y proteger y creó la genialidad de La AbadÃa del Crimen.
Ya entrada la labor profesional en el mundo de la programación uno se da cuenta de la grandiosidad de este proyecto. Solo dos personas, fueron capaces de crear esta aventura de dificultad extrema. Un programador: Paco Menéndez,  y un grafista, Juan Delcán. Un genio y un gran artista. No me voy a enrollar mucho sobre todo el apartado técnico del programa, puesto que hay páginas dedicadas a ello en foros especÃficos. Hay vÃdeos en youtube, e incluso varios libros que hablan de esa época y como no, de La AbadÃa en concreto.  Muy recomendables la trilogÃa de «Jaume Esteve», Ocho Quilates y »Obsequium», editados hace apenas 2 años.
Hoy estamos de nuevo de buenas nuevas, porque dos grandes programadores como son: Manuel Pazos & Daniel Celemin, con la ayuda de nuevos grafistas, músicos, han creado como ellos dicen «un remake homenaje» tanto al juego como a toda una época. Quizá sea la versión definitiva» de La AbadÃa del Crimen»  …. o quizá no …. Sea como fuere , el que firma estas lÃneas solo puede «dar la enhorabuena a todo el equipo de personas que están detrás de este proyecto. Nos traéis a nuestra época grandes recuerdos de nuestra infancia y hacéis que las nuevas generaciones sepan que hubo un momento de la historia de los videojuegos que fuimos los mejores. Que dos personas que apenas pasaban los 20 años pudieran crear este «programa» es como si ahora alguien programara con un teléfono el transbordador que nos llevara a marte. Un genio y un gran artista crearon una obra maestra que es y será recordada por generaciones. Ya no solo dentro de los profesionales de la programación si no en el publico general. gracias , lo Guardarermos con mucho cariño«
La nueva versión del juego es simplemente alucinante. Y es que esto solo se puede hacer con el cariño y admiración que Manuel Pazos & Daniel CelemÃn conservan por el juego, por la época y en especial por Paco Manéndez.  Dos años de trabajo, robando tiempo al tiempo, para traernos a nuestros dÃas mas que un software, un recuerdo, una época. Mil gracias; de corazón.
http://www.abadiadelcrimenextensum.com/