Guía para vivir siendo buena gente y no morir en el intento.

Este libro es un ensayo híbrido que combina autoayuda, psicología popular, filosofía ética y testimonios personales. Su tema central es la “paradoja de la bondad”: cómo el altruismo y la empatía, virtudes admirables, pueden convertirse en una carga emocional, social y física si no se gestionan con límites saludables.

Explora la tensión entre altruismo y agotamiento: analiza las raíces biológicas y culturales de nuestro impulso a ayudar, las trampas del perfeccionismo y la fatiga por compasión, y no se queda en el diagnóstico. Ofrece herramientas y ejercicios prácticos para poner límites, recuperar el autocuidado y transformar la culpa en energía protectora. A través de testimonios íntimos y ejemplos cotidianos, combina investigación accesible con un tono directo y divulgativo.

Hallarás la respuesta a la eterna pregunta —¿son los “joputas” más felices?— y por qué el honor, la ética y la moral pueden ponernos en desventaja en la sociedad actual.

“La bondad no es un trofeo que se gana ni una carga que se soporta: es una práctica que se aprende y se contagia.”