GLOSARIO DE TÉRMINOS
altruismo — conducta intencional dirigida a beneficiar a otra persona sin buscar recompensa directa; puede ser impulsado por empatía, normas sociales o cálculos estratégicos.
apego y límites — la relación entre el vínculo afectivo y la capacidad para poner fronteras personales; cuando el apego es intenso sin límites claros, facilita el sobrecompromiso.
acción colectiva — esfuerzo coordinado de varias personas para lograr un cambio social; combina acciones individuales con demandas sobre estructuras e instituciones.
autoengaño — proceso por el cual alguien se convence a sí mismo de una versión más favorable de su conducta para reducir culpa o tensión interna.
autorreflexión — práctica de examinar de forma honesta y deliberada los propios pensamientos, emociones y comportamientos para aprender y cambiar.
asertividad — habilidad comunicativa para expresar opiniones, necesidades y límites con respeto y claridad, sin agresividad ni pasividad.
bienestar por compasión — sensación positiva y gratificante que obtiene una persona por ayudar a otros; contraparte protectora frente al agotamiento por ayudar.
disonancia cognitiva — tensión psicológica que ocurre cuando las acciones de una persona contradicen sus creencias o autopercepción; suele solucionarse cambiando creencias, minimizando la conducta o desplazando la culpa.
difusión de responsabilidad — fenómeno por el que, en presencia de más testigos, la probabilidad de que alguien intervenga disminuye porque cada cual asume que otro lo hará.
contagio emocional — proceso por el que las emociones de una persona influyen y se transmiten a otras, a veces automática y sin reflexión consciente.
empatía — capacidad para comprender y, en distintos grados, compartir los estados emocionales de otra persona. se subdivide en:
- empatía cognitiva — comprender intelectualmente lo que siente o piensa otra persona (perspectiva).
- empatía afectiva — resonar emocionalmente con lo que otra persona siente (sentir con).
- empatía vicaria — experimentar indirectamente el estado emocional de otro como resultado de la observación o la imaginación.
gaslighting — forma de manipulación psicológica en la que alguien siembra dudas sobre la percepción, memoria o juicio de otra persona para ganar control o evitar responsabilidades.
hiperempatía — sensibilidad excesiva al sufrimiento ajeno que puede conducir a sobrecarga emocional, dificultades para establecer límites y burnout.
interseccionalidad — marco que reconoce cómo distintas categorías sociales (género, clase, raza, orientación sexual, etc.) se entrecruzan y modulan experiencias de poder, privilegio y vulnerabilidad.
juicio moral — evaluación sobre lo correcto o incorrecto de una acción; puede basarse en emociones, normas sociales, principios éticos o consecuencias prácticas.
manipulación emocional — uso intencional de recursos afectivos (culpa, pena, halagos) para influir en el comportamiento de otra persona en beneficio propio.
microhábitos — acciones pequeñas, concretas y repetibles que, acumuladas en el tiempo, generan cambios sostenibles en conducta y contexto social.
microagresión — comentarios o acciones sutiles que transmiten desprecio o inferioridad hacia un grupo o persona; suelen ser cotidianos y acumulativos en su daño.
licencia moral — tendencia a permitirse comportamientos menos éticos después de haber realizado una buena acción que “compensa” la conducta siguiente.
norma social — regla, explícita o tácita, que guía comportamientos aceptables en un grupo; puede ser descriptiva (lo que la gente hace) o injuntiva (lo que la gente aprueba).
normas descriptivas e injuntivas — normas descriptivas informan sobre comportamientos comunes; normas injuntivas indican lo que la comunidad considera correcto u obligatorio.
observador indiferente / efecto espectador — comportamiento pasivo ante una situación que requiere ayuda, provocado por la presencia de otros y la difusión de responsabilidad.
patrón de reciprocidad — regla social que impulsa a devolver favores u actos positivos; base de cooperación pero también posible herramienta de manipulación si se explota.
percepción del otro / sesgo de la tercera persona — tendencia a creer que ciertas conductas o influencias afectan más a los demás que a uno mismo; facilita culpar a “la gente” mientras nos eximimos.
psicología social — rama de la psicología que estudia cómo pensamientos, sentimientos y conductas de las personas se ven influenciados por la presencia real o imaginada de otros.
resiliencia — capacidad para adaptarse y recuperarse ante estrés o adversidad; puede entrenarse y fortalecerse con recursos personales y sociales.
reencuadre — técnica para cambiar la interpretación de una situación (desde amenaza a desafío, por ejemplo), con el fin de modificar la respuesta emocional y conductual.
responsabilidad individual vs. estructural — distinción que reconoce que las acciones personales ocurren dentro de marcos institucionales y sociales; implica abordar cambios personales y reclamar transformaciones en las estructuras.
satisfacción por ayudar — experiencia positiva derivada de hacer el bien; puede contrarrestar la fatiga, pero no elimina la necesidad de límites.
sesgo de atribución — tendencia a atribuir causas de comportamientos propias a factores situacionales y los de otros a rasgos personales; facilita excusas personales y juicios severos sobre los demás.
sobrecarga emocional — estado de agotamiento provocado por una exposición prolongada a demandas afectivas; antecedente frecuente de la fatiga por compasión.
sobrecompromiso — implicación excesiva en ayudar que desborda recursos personales (tiempo, energía, salud), y que suele nacer de culpa, deber o identidad profesional.
solidaridad — la acción de apoyo mutuo consciente entre individuos o grupos basada en valores compartidos, no solo en simpatía momentánea.
soledad del cuidador — aislamiento o falta de apoyo que sienten personas que asumen roles de cuidado prolongado; factor de riesgo para burnout y depresión.
teoría de la mente — habilidad para atribuir intenciones, creencias y deseos a otras personas; fundamento de la empatía cognitiva y de la comprensión social.
trampas del comportamiento cotidiano — hábitos y justificaciones pequeñas (una colilla, un coche mal aparcado) que, repetidas, configuran problemas colectivos.
transgresión moral — acto que viola normas éticas o sociales; puede ser individual o sistémica y requiere respuestas distintas .
transferencia de responsabilidad — acto de desplazar la culpa a terceros, colectivos o circunstancias para evitar asumir las consecuencias propias.
violencia simbólica — formas sutiles y normalizadas de dominación que se ejercen mediante normas, lenguaje o prácticas culturales y que se aceptan como “naturales”.
vulnerabilidad compartida — reconocimiento de que todos, en distintas circunstancias, podemos necesitar ayuda; base para construir empatía sin heroísmo.
inducir culpa: Frases como «Después de todo lo que he hecho por ti, ¿me niegas esto?» crean una deuda emocional ficticia.
triangulación: Involucrar a terceros para aislar o presionar, como «Todo el mundo piensa que eres egoísta por no ayudar».
DARVO (Deny, Attack, Reverse Victim and Offender): Negar el problema, atacar a la víctima y revertir roles para posicionarse como la parte agraviada.
